Vivir en Inglaterra
Índice de contenidos
En este artículo encontrarás consejos sobre qué hacer si te has ido a vivir a Inglaterra o estás pensando irte. Pero debes saber que esto es desde mi experiencia personal y antes del Brexit. Ahora puede que hayan cambiado cosas, aún así estoy segura que te servirá de ayuda.
Actualización importante del 14/04/2022
Se permiten viajes internacionales a Inglaterra. Actualmente no existen requisitos establecidos, como cuarentena o pruebas de salud. Para más detalles, entra en Gobierno del Reino Unido.
1. Inscribirte en el médico
Creo que es de las primeras cosas que se debe hacer al llegar. A pesar de que la Tarjeta Sanitaria Europea te cubre gratuitamente, una vez que eres residente en Londres este chollo se termina, así que debes inscribirte en el médico de familia más cercano de donde vivas para así poder conseguir asistencia sanitaria gratuita. Puedes ver el formato aquí.
El número de emergencias en UK es el 999 o 112
2. Hacerte el National Insurance Number para poder trabajar
El National Insurance Number es el documento imprescindible para trabajar en Londres (como tu número de la Seguridad Social). Solo puedes pedir cita mediante llamada telefónica y sin eso o el número provisional que te den, no te pueden contratar.
Mi consejo es que si sabes ya que día vas a ir a Londres llames desde España y digas que ya estás en Londres (porque si llamas y dices que no estás, te dirán que hasta que no vayas no te pueden dar cita y suelen tener tiempo de espera de hasta un mes).
3. Tener un número de teléfono inglés
Una cosa que tienes que tener claro es que tienes que poner en tu curriculum tu número inglés, ya que si pones el español no te van a llamar, a pesar de que funcione perfectamente en Inglaterra. Mi consejo es que pilles una tarjeta SIM británica gratis.
Cuando fui a Londres pedí por internet Giffgaff y me la enviaron gratis a casa (es de las más económicas que he visto, por 5£ tienes 500 MB y 150 minutos y una vez activa ya no hace falta que la recargues más si no quieres usarla).
4. Abrir una cuenta de banco
Una de las cosas que más difícil que le resulta a la gente en Inglaterra es hacerse una cuenta de banco. Cuando fui a Inglaterra hice mi cuenta con el banco HSBC y no me pusieron ningún problema, tuve que ir con una carta de mi dirección de allí y esperar a que me enviaran por correo la carta con la tarjeta y el pin (por separado y en diferentes días).
Problemas: Antes de hacerme el banco en HSBC, fui a Lloyds Bank (porque lo tenía al lado de casa) y en ese si me pusieron más problemas con los documentos, así que decidí preguntar en otro. En Inglaterra hay muchos bancos podéis ver cual es el que más os interesa, además no os cobran ninguna comisión si tenéis una tarjeta británica por sacar dinero en otro banco si no es el tuyo.
5. Aprender los trucos para ahorrar en el transporte público
El transporte público es bastante caro en Londres, por eso mi recomendación es que te saques la tarjeta Oyster Card, con la que puedes recargar lo que tu quieras (un pase semanal o mensual) y que te permite acceder al transporte público de Londres (metro, autobús).
Es importante que sepas que parará de cobrarte dinero una vez llegues al coste tope y depende de la zona que vayas, es decir, en las 24 horas desde las 04:30 y las 04:30, no pagarás más del coste tope. Normalmente la zona 1-2 es la más usada por los usuarios y esta tiene un coste tope de 7£.
Otro truco esta en montar en autobús solamente y pagar los viajes con la Oyster o con la tarjeta de pago Contactless, es decir, las tarjetas Visa, MasterCard o American Express (al ser más barato el bus, una vez que llegues al tope de 4.50 £ (creo que es) al día, no se descontará más dinero).
Por último y la tarjeta que más me gusta es la del Day Travelcard, que consiste en una tarjeta de papel que la pagas y te vale para todo el día y todas las zonas de Londres que quieras.
6. Buscar trabajo
Imprime los Curriculum Vitae y ve tienda por tienda pateándote la ciudad hasta encontrar los sitios que te llamen la atención para trabajar. Hay más trabajo del que piensas, así que con positividad seguro que encuentras el adecuado.
7. Apuntarte a una academia de inglés
Cada persona es diferente y viene por algo distinto, pero a todos nos viene bien saber el idioma del país en el que estamos. Por eso, una muy buena forma de hacerlo es apuntarte a una academia de inglés. Mira bien, pues hay muchas que son gratis y la gente no lo sabe…
8. Asistir a eventos o lugares donde poder hablar
Una cosa que me llama mucho la atención es la cantidad de oportunidades que hay para aprender inglés sin gastarte nada.
- En Guildford, la ciudad donde viví (a una hora de Londres) existía el Chit Chat: un lugar para los residentes extranjeros que ofrecía la oportunidad de practicar inglés y conocer Guildford desde la experiencia de personas mayores y jóvenes de muchos países. Se impartía en una iglesia los miércoles por la mañana de 09.30 a 11.00h, y todavía lo hacen (muy recientemente hice Chit Chat online con ellos).
- Otra opción es apuntarte al gimnasio, a una clase de lo que te llame la atención (tenis, fútbol, baile, etc.), a un curso del idioma, así podrás hacer amigos y encima conocerás a gente de allí.
Te dejo unos links a sitios para hablar inglés: